¿Qué intenta la compañía petrolera de contratar más ejecutivos que se han retirado de Ekopetrol?

Geopark está trabajando para consolidarse como una de las empresas petroleras más relevantes en América Latina. Con este objetivo en mente, ha ido seleccionando a profesionales con vasta experiencia y conocimiento en la industria del petróleo y gas. Esta búsqueda de talento se debe a la necesidad de fortalecer su posición en un mercado que es cada vez más competitivo.

Entre los nuevos integrantes destacan varios ejecutivos de alto rango que anteriormente formaron parte de Ecopetrol. Su partida se ha dado tras la llegada del Gobierno del Presidente Gustavo Petro y, específicamente, con el inicio de la Administración de Ricardo Ro. Estos cambios en el equipo directivo han suscitado dudas y cierta inquietud sobre el futuro de la industria en Colombia.

Aun así, Geopark ha utilizado esta oportunidad para mejorar su equipo de control, incorporando a profesionales con una trayectoria notable en el sector. El fortalecimiento de su estructura organizativa es clave para alcanzar sus metas estratégicas.

Felipe Bayón será el nuevo gerente general de Geopark. Foto:Geopark

«El verdadero valor de las empresas está en su capital humano, y si una compañía petrolera incorpora talento con la experiencia necesaria, podrá marcar una gran diferencia frente a sus competidores», comentó el presidente de Cametrol, Nelson Castañeda.

La contratación más notable de Geopark ha sido la de Felipe Bayón, quien ocupó el cargo de presidente en Ecopetrol durante cinco años y medio, hasta el 31 de marzo de 2023. Ahora, a más de dos años de su salida, se espera que asuma como director ejecutivo de Geopark, reemplazando a Andrés Ocampo a partir del 1 de junio.

Tras su nombramiento, la compañía resaltó el hecho de que Felipe Bayón es un «negociador probado y disciplinado» que logró llevar a Ecopetrol a explorar en una cuenca no convencional en los Estados Unidos, aumentando la producción de 0 a aproximadamente 150,000 barriles diarios en apenas cuatro años.


Foto:Geopark

Asimismo, dirigió la entrada de la compañía en el sector de aguas ultra profundas en Brasil, además de ocupar un papel significativo en la gestión de la sostenibilidad en América Latina y en la inversión en energías renovables.

«Estamos convencidos de que será un catalizador para capitalizar las numerosas oportunidades presentes en nuestra región. Su gestión será esencial para lograr un crecimiento transformacional. Felipe es un auténtico investigador y un operador que brinda confianza», manifestó Sylvia Escar, presidenta de la Junta de Geopark.

Antes de la llegada de Felipe Bayón, la compañía ya había realizado otra incorporación significativa: Jaime Caballero Uribe, quien fue el vicepresidente corporativo de Ecopetrol Finance hasta agosto de 2023.

Jaime Caballero, director financiero de Geopark. Foto:Geopark

Los expertos destacan a Caballero como uno de los financieros más formados y experimentados en la industria, con un buen entendimiento de los mercados internacionales, lo que se traduce en su capacidad para trabajar en pro de la sostenibilidad y el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de informes.

Jaime Caballero Uribe ha desempeñado un papel crucial en el posicionamiento de Ecopetrol ante inversores en los Estados Unidos y Europa. Actualmente, se ha incorporado como director financiero de Geopark y asumirá este rol a partir de enero de 2024.

El año pasado, la empresa también incorporó a Santiago Martínez como gerente de sostenibilidad, quien había trabajado previamente como gerente de sostenibilidad y descarbonización en Ecopetrol durante cuatro años (2020-2024).

Santiago Martínez, Gerente de Sostenibilidad de Geopark. Foto:Geopark

Adicionalmente, la compañía cuenta con otros dos ex-presidentes de Ecopetrol en su equipo directivo, donde Geopark ha tenido presencia en Colombia desde 2012.

Uno de ellos es Mónica Jiménez, Directora de Estrategia, Sostenibilidad y Legal. Antes de su ingreso a Geopark, ocupó el cargo de vicepresidenta de asuntos corporativos y fue secretaria general entre 2016 y 2022.

Por otro lado, Anísbal Fernández de Soto, quien fue vicepresidente de desarrollo sostenible en Ecopetrol (2018-2020), ahora ocupa el cargo de gerente de la naturaleza y del entorno en Geopark.

«Geopark es una compañía que entiende la importancia del talento especializado. Aunque resultan ser inversiones costosas, son necesarias para tomar decisiones que añaden valor a la empresa», afirmó el presidente de Cametrol.

Mónica Jiménez, Directora de Estrategia, Sostenibilidad y Legal en Geopark. Foto:Geopark

¿Quién es Geopark en Colombia?

Geopark llegó a Colombia hace 13 años y hoy es la cuarta empresa productora de petróleo más importante del país, detrás de Ecopetrol, Fronter Energy y Sierracol Energy.

Aunque también tiene operaciones en Ecuador, Brasil y Chile, su actividad en Colombia es primordial ya que representa aproximadamente el 95 por ciento de su producción total de petróleo y gas natural.

Hace una década, su producción media era de 20,557 barriles de petróleo equivalente por día (BPED); sin embargo, para finales de 2024, la producción se espera que alcance los 33,937 BPED. Esto representa un crecimiento del 65 por ciento en comparación con la producción de hace diez años.

Entre los activos más destacados en el país se encuentran los bloques Llanos-34 (Casanare) y CPO-5 (Meta), que son fundamentales para la generación de hidrocarburos, mientras que la producción en los bloques Llanos-87 y Llanos-123 es considerablemente más baja.

Anísbal Fernández de Soto, Gerente de la Naturaleza y Vecinos de Geopark. Foto:III Foro de ACP ligero

Además, Geopark tiene cinco bloques adicionales en fase de exploración en el país, seis más que están suspendidos y dos que se encuentran en proceso de interrupción de contrato ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Estas decisiones forman parte de un programa de iniciativas para optimizar sus activos y reducir costos, que Geopark anunció a finales de marzo y que se espera que genere ahorros de entre 5 y 7 millones de dólares anuales en costos operativos, generales y administrativos.

Bloque Llanos-34 de Geopark. Foto:Geopark

Hasta la fecha, el 90 por ciento de los ahorros proyectados ya se han logrado, y la empresa tiene otras iniciativas adicionales destinadas a cumplir con los objetivos marcados en este programa.

Sin embargo, la contracción en la producción por causas como la suspensión en el bloque Llanos-32, ha provocado una caída del 8 por ciento en la producción general de la empresa durante el primer trimestre de 2025, logrando una producción de 29,076 BPED.

En ese mismo periodo, las ganancias de Geopark se redujeron un 57 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 13.1 millones de dólares, y los ingresos totales se situaron en 137.3 millones de dólares, lo que supone un descenso del 18 por ciento.

compartir

Noticias relacionadas