Los exportadores colombianos tienen razones para sentirse agradecidos por las recientes amenazas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Estas amenazas, que se anunciaron y se verán reflejadas en marzo, han tenido un impacto significativo en las ventas, logrando un aumento total del 12.2 por ciento en las exportaciones. Sin embargo, la incertidumbre persiste acerca de lo que ocurrirá después de marzo, ya que cuando se comiencen a aplicar efectivamente algunas de esas amenazas, podrían surgir nuevos cambios importantes.
Al igual que en muchas ocasiones previas, los importadores estadounidenses se apresuraron a realizar compras en marzo, anticipándose a las medidas arancelarias que Trump había anunciado. Este comportamiento puede significar que, tras el impulso observado en marzo, las ventas hacia América del Norte podrían desacelerarse en abril. En el contexto colombiano, más de la mitad del aumento en las exportaciones de marzo se debe a las ventas dirigidas a los Estados Unidos. El crecimiento total de las exportaciones fue del 12.2 por ciento, mientras que específicamente las ventas hacia Estados Unidos crecieron un notable 24.2 por ciento.
Este incremento total en el valor de las exportaciones alcanzó la cifra impresionante de $471 millones, de los cuales un 58 por ciento correspondió al impulso generado por las exportaciones hacia este país del norte.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, absorbiendo el 32.3 por ciento de lo que el país vende al resto del mundo. En este contexto, Panamá ocupa el segundo lugar con un 11 por ciento, seguido de China con un 4.7 por ciento y los Países Bajos, que representan un 4 por ciento.
En medio de la creciente tensión derivada de la imposición de una tarifa del 10 por ciento sobre productos colombianos, las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron en un 15 por ciento durante el primer trimestre de 2025. Este crecimiento se traduce en un incremento de $3,580 millones. La mayor parte de este aumento surge de un incremento significativo en las ventas de café, tanto descafeinado como regular (121.5 por ciento), así como en la exportación de flores y hojas (7.7 por ciento), contribuyendo a la variación general del país del 11.2 por ciento.
La reciente implementación de nuevos aranceles a más de 180 países en todo el mundo ha desencadenado un auge en las compras por parte de empresas y hogares estadounidenses, quienes buscan aprovechar la tasa actual antes de que se haga efectiva la entrada en vigor de las amenazas del presidente Trump.
Datos oficiales indican que las compras estadounidenses desde el resto del mundo representaron un 41.3 por ciento, liderando las importaciones que alcanzaron un impresionante 51 por ciento en crecimiento, lo cual ha tenido un impacto significativo en la economía estadounidense.
El aumento en la importación de bienes ha alcanzado niveles récord, impulsado por un incremento en las compras de bienes y equipos farmacéuticos, así como otros bienes de capital, motores y vehículos.
En marzo, mientras que las exportaciones estadounidenses crecieron apenas un 0.2 por ciento, alcanzando los 278.5 mil millones de dólares, las importaciones se elevaron en un 4.4 por ciento, sumando 419 mil millones de dólares. Este crecimiento contrasta con los registros de los últimos dos meses, donde los indicadores se mantuvieron casi estables.
«Estamos asistiendo a un aumento en las importaciones que probablemente se verá contrarrestado por una disminución inevitable en el segundo trimestre. Además, tanto la actividad del consumidor como la de los negocios generarán motivos de preocupación, especialmente ante la intensa incertidumbre sobre el futuro», advierten los analistas de la Comisión FXPRO.