Epeceya es una destacada empresa colombiana que se ha consagrado en la generación de experiencias enfocadas en fomentar el liderazgo dentro de las organizaciones. Desde su creación, ha acumulado 25 años de experiencia con el monitoreo de más de 5000 equipos y colaboraciones con alrededor de 500 empresas en 11 países. Este vasto recorrido ha permitido impulsar las habilidades y competencias de las organizaciones a niveles que antes eran inimaginables.
Los fundadores, Juan Pablo Ruiz Soto y Marcelo Arbeláez, han desarrollado un modelo efectivo que les permite identificar las necesidades específicas de los equipos de trabajo en diversos escenarios. Este modelo ha demostrado ser crucial para las áreas en las que las empresas en Colombia buscan potenciar su dinámica interna. Un análisis reciente presentado por EPIC categoriza estas tendencias en cuatro grupos: aumentar, reducir, crear y eliminar.
En el ámbito de las tendencias que deben aumentar, se observan las acciones que, aunque ya se han comenzado, necesitan un refuerzo para fortalecer el cohesión del equipo.
El estudio destaca que «las áreas que requieren un incremento son el trabajo en equipo (22%), la comunicación (20%) y la confianza (18%)». Además, se identifican otras prioridades como el desarrollo de habilidades (15%), el reconocimiento y la motivación (10%), así como el compromiso (10%) y el empoderamiento (5%), que completan la lista de áreas prioritarias consultadas.
Por contraparte, el modelo también señala las áreas que deben ser disminuidas en el entorno organizacional. En cuanto a las tendencias que deben reducirse, el informe destaca el procesamiento (24%), la desconfianza (19%) y el juicio y los supuestos (16%). Igualmente, se mencionan el individualismo (13%), el miedo al error (13%), el estrés (10%) y una competencia poco saludable (5%).
«Estos factores representan serios obstáculos para el desarrollo de un entorno colaborativo y productivo», afirma el análisis.
riñonal Foto:Izock
La matriz épica presenta escenarios que permiten a las empresas definir áreas prioritarias estructuradas.
«A través de este modelo EPIC, se identifican los requisitos esenciales de los equipos de trabajo, generando tendencias fundamentadas en resultados la implementación de esta matriz con cada equipo«, resalta el informe.
En un entorno empresarial que se centra cada vez más en el desarrollo del talento humano, estos hallazgos apuntan a áreas estratégicas para el crecimiento y la consolidación de equipos en Colombia, con la visión de crear un entorno organizacional que sea más cohesivo y esté en armonía con los objetivos corporativos.
En relación con las tendencias que se buscan crear, se enfatiza la relevancia de fomentar prácticas innovadoras y nuevas dinámicas que contribuyan al fortalecimiento del equipo.
«Establecer un espacio para la retroalimentación constante y el reconocimiento público del trabajo desempeñado puede ser un motor fundamental para aumentar la motivación y el compromiso de los colaboradores«, sugiere el documento.
Finalmente, en la sección dedicada a la eliminación, el análisis resalta las prácticas y comportamientos que deben ser erradicados para lograr un ambiente de trabajo más armonioso.
«Es esencial combatir dinámicas que generan fricción o malentendidos, como rumores, comunicación ambigua o expectativas no definidas», concluye el informe.
Nuevamente, en un entorno empresarial que prioriza el bienestar del talento humano, estos hallazgos ofrecen valiosas perspectivas para el crecimiento y la consolidación de equipos en Colombia, buscando un entorno organizacional más cohesionado y alineado con los objetivos corporativos.
Según Juan Pablo Piedrahit, director de los programas épicos, su mayor aprendizaje resalta la importancia de movilizar las emociones que fomenten la capacidad del equipo para alcanzar sus metas y proteger su salud física y emocional.