La Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN) ha demandado a ecopetrol el pago de 9.4 mil millones de pesos como resultado del IVA del 19% aplicado a la gasolina importada durante el periodo de 2022 a 2024. Esta exigencia, según la unidad de investigación de estos medios, se traduce en que la compañía estatal asumirá la carga de la reforma fiscal, lo que plantea serias preocupaciones dentro del sector.
Balenas Field, Ekopetrol.
Foto:
Archivo privado
La situación ha sido analizada por la Asociación de Trabajadores (uso), que indica que esta es una caricatura de la situación actual. En este contexto, es probable que las cuentas de la nación sean efectivamente abordadas antes de la recaudación de impuestos por parte de la DIAN. «La entidad está tratando de sacar provecho de lo que ekopetrol tiene disponible, una empresa que invierte en investigación y producción, paga a sus contratistas y empleados y financia su plan de inversión anual», señalaron desde la Alianza.
La DIAN busca el pago total de 9.4 mil millones de pesos, discriminados de la siguiente forma: 6.1 mil millones para ekopetrol, 1 mil millones para la refinería de Cartagena, y más de 2.300 millones en intereses. Este panorama presenta una complejidad notable.
«Se están sustrayendo 22 mil millones de pesos de los colombianos para alimentar una burocracia y un populismo a pesar de las elecciones presidenciales de 2026. Ini a rica en el país se coloca en riesgo.», afirmó Alejandro Mospina, presidente de Utippec, un sindicato de trabajadores en el sector de hidrocarburos.
Luis Eduardo Llinás, Director de Dican.
Foto:
Dian
Ambos alertan que si la DIAN continúa ampliando su mandato para incluir la importación de ACPM, la compañía podría enfrentar un pago cercano a los 21 o 22 mil millones de pesos. Estas acusaciones, según analistas, podrían forzar una reforma fiscal individual que pone en riesgo la estabilidad financiera de la empresa y potencialmente podría llevarla a la bancarrota. A esto se suma que el IVA aplicado a combustibles importados es del 19%, mientras que los productos locales se benefician de una tasa de solo 5%, creando un panorama desigual en el mercado.
La gravedad de esta situación fue discernida tan pronto como fue adquirida por la unidad de investigación. El presidente Ricardo Roa ha hecho un llamado a la junta directiva para evaluar una solicitud que ha sido objeto de discusión con abogados. Se están considerando consultas relevantes respecto a las implicaciones legales y financieras ante el Ministerio de Finanzas.
Según varios expertos en la materia, esta carga adicional podría afectar enormemente el desempeño de la empresa. César Pabón, Director de Investigación Económica en Korficolombian, indicó que este incremento podría haberse mantenido en solo unos 3 mil millones sin impactar de manera significativa el funcionamiento normal de la compañía.
«Lo restante tendría que ser cubierto a través de financiamiento, lo que elevaría el endeudamiento de la empresa y podría deteriorar su perfil de crédito. En caso de pago, se precisa que la compañía enfrentaría un aumento en el mercado internacional de aproximadamente 6.500 millones,» añadió el experto.
El ex Ministro de Energía Amilkar Acosta también observó una segunda consecuencia en relación con el mismo IVA del 19%. Esto impacta a los fabricantes (IP) en la fórmula del precio de los combustibles en el país, que afecta tanto a la gasolina como al diésel.
«Si el consumidor no siente el impacto en esta área, el déficit de FEPC aumentaría, lo que complicaría aún más el ya de por sí abultado déficit fiscal de la nación», explicó Acosta.
Presidente Ecopetrol, Ricardo Roa.
Foto:
Ecopetrol
Los problemas de efectivo se cruzan con Ekopetrol
De acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), el Gobierno enfrenta una situación de «crisis crítica», ya que el crecimiento de los ingresos es inferior a lo que históricamente se requiere. Para el año 2024, las proyecciones indican que el marco ejecutivo cerrará con solo 3.7 mil millones de pesos en depósitos en la República, por debajo del promedio histórico de 13.6 mil millones de pesos.
Ante la crisis de liquidez, el gobierno ha implementado diversas estrategias, entre ellas, realizar alojamientos, concentrando en solo tres meses en títulos de deudas públicas (TES) en entidades públicas, que se tradujo en 4.400 millones, según el Banco de Bogotá.
«Se registró un sorprendente monto de 7.7 mil millones de pesos a corto plazo (TCO), equivalentes a 4 meses de subastas, para que el ekopetrol haga frente al saldo total de FEPC. Por lo tanto, el gobierno ha comenzado a utilizar el TCO para atender sus problemas de efectivo. Prácticamente, la nación ha trasladado sus problemas financieros a Ekopetrol», se menciona en el informe.
Ricardo Roa ya ha anunciado miembros de la Junta de Millones de cargos para Diana.
Foto:
Tiempo / archivo privado
Dado este panorama, el ex ministro Juan Camilo Restrepo ha reiterado que el gobierno está utilizando vales de liquidez de bajo costo, lo que deja a Ecopetrol en una situación extremadamente crítica. «Ecopetrol necesitará devolver al gobierno la misma cantidad en forma de dividendos para solventar la falta de liquidez que actualmente experimenta en el mercado”, indicó. Así, con estas dos medidas, la administración podría beneficiar a Ekopetrol en unos 30 mil millones de pesos, permitiendo que el gobierno recupere flujo de efectivo y mitigando, al menos temporalmente, sus problemas financieros, mientras Ekopetrol enfrenta retos de inversión significativos”, concluyeron.