



Comenzó la cuenta regresiva para que el Congreso de la República apruebe el presupuesto general de la nación para 2026. Año Y, al mismo tiempo, la probabilidad de que se vuelva a emitir el aumento del aumento.
Este presupuesto será la base financiera para la parte final del Primer Ministro Gustavo Petro Y para iniciar una nueva administración que encabece la función el 7 de agosto.
La cuenta es el 25. Septiembre trajo la primera discusión en las comisiones económicas comunes, Luego del acuerdo con el Gobierno Nacional para un recorte de 10 mil millones de pesos y dejar el presupuesto en 546,9 mil millones de pesos.
Aunque se trataba de una reducción, Al presupuesto le faltan 16.900 millones de pesos, cifra que depende de la aprobación de la nueva reforma tributaria que ella presentó un gobierno nacional.
Leer y
    Foto:Juan Sebastián Lombo. Tiempo
El Congreso de la República fija hasta el lunes 20 de octubre como plazo máximo para la aprobación del presupuesto 2026 Y enviarlo a la Casa de Nariño para la sanción del presidente Gustavo Petro.
Eso significa, Sólo tienes seis días para completar este proceso, por lo que el calendario legislativo es sumamente ajustado. ejecutar la discusión y la conciliación que necesitan.
Además, parece que no hay ambiente para la aprobación de esta iniciativa. Mientras en la Cámara de Representantes el Gobierno Nacional tiene votos por un monto de 546 mil 900 millones de pesos, en el Senado insistirán en reducir al menos 532 mil millones de pesos.
El pleno representante y el pleno del Senado deberán reunirse por separado para aprobar la cuenta en su segunda audiencia. Para ello ya se presentó la presentación del Senado, pero aún no hay movimientos en la Cámara
Para cumplir con los plazos, deberá aprobarse a más tardar el sábado 18 de octubre. Esto dejaría tiempo suficiente para anunciar el acuerdo de votación el 19 de octubre y votarlo al día siguiente.
Leer y
    Foto:Izock
Si el Congreso de la República no pone un acelerador en este proceso, Se abriría la puerta a que se emita a través del Reglamento, como ocurrió con el Presupuesto General 2025. años.
«El Presupuesto del Gobierno Nacional es un polo importante de confianza en la economía colombiana.Adoptarlo por decreto sólo profundiza la inseguridad y nos acerca a la dictadura fiscal » Convenció César Pabón, director ejecutivo de Estudios Económicos de Corficolombiani.
Además, destacó que «en un Estado realmente democrático, como lo determina la Constitución, «Es importante que el Congreso apruebe el presupuesto, incluso cuando la iniciativa corresponde al Gobierno».
Si no se aprueba, será un duro golpe para el gobierno en su capacidad de negociación.
Juan Alberto LondoñoEx viceministro de Finanzas
De emitirse el Reglamento, el ex viceprimer ministro Juan Alberto Londres explicó que La Presidencia de la República deberá adoptar el mismo texto aprobado en comisiones económicas paritarias, que incluye un recorte de 10 mil millones de pesos.
«Si no se aprueba, será un duro golpe para el gobierno en la propiedad de negociación. Sería el fin del Gobierno de Petro en cosas legislativas”, comentó.
Leer y
    Foto:Izock
Sin embargo, el exministro de Hacienda y rector de la Universidad de Eia, José Manuel Restruepo, aseguró que 546,9 mil millones de pesos “queda el monto que ese país no es capaz de financiar”. Y que al menos hay un desfase de 45 mil millones de pesos. «
«Lo negativo sería que el gobierno no se vea obligado a realizar el proceso de ahorro en costos operativos Para tratar de controlar varios miles de millones de pesos de los que actualmente ganan presupuesto”, agregó.
Aunque también señala aspectos positivos de emitir el presupuesto por decreto. Por un lado, La reforma tributaria debía ser hundida, por otra parte, se excluyeron los poderes pendientes del presidente Gustavo Petro.
Estaban conectados, entre otras cosas, para la gestión de la deuda y la posibilidad. Disponer de períodos futuros y modificar partidas de costos. «Eran muy peligrosos para la tierra», advirtió José Manuel Restruepo.
Leer y
Ministro de Hacienda, Germán Ávila, en el debate sobre el presupuesto a partir de 2026. Años. Foto:Representantes de la Cámara de Prensa
«Lo óptimo sería que el Congreso hundiera la Reforma Fiscal y, al mismo tiempo, «Requiere Gobierno Nacional reducir el gasto público en 26 mil millones de pesos de ese impuesto» Lo aseguró.
De no aprobarse la reforma tributaria, el Observatorio fiscal de la Javeriana advierte que El Gobierno Nacional tendría que recurrir a disponer o disminuir el gasto por decreto.
Lo óptimo sería que el Congreso hundiera la Reforma Fiscal
José Manuel RestruepoEx Ministro de Finanzas y Rector de la Universidad de EIA
«Esto interrumpe el principio de representación en el gasto público, porque «Las decisiones sobre cómo recortar o retrasar otras quedarían únicamente en manos del ejecutivo, sin discusión ni control legislativo», « Dijo.
Para el director ejecutivo de Fedesarrollol, Luis Fernando Mejía, El mayor riesgo de emitir un decreto es que Gustavo Petro reutilice la Estrategia 2025. Años.
Leer y
    Foto:Izock
Como se recuerda, El presupuesto se anunció eliminando el equivalente del importe de la reforma fiscal, pero el retraso no se convirtió en un recorte efectivo Y los gastos fueron significativamente superiores a lo deseable dadas las posibilidades de recaudación.
Por este motivo, entre otras cosas, Fedsarrollo estima que el déficit fiscal en 2025 será del 7,5 por ciento del PIB, superior al 7,1 por ciento que espera el gobierno. Hasta el próximo año, el 8 por ciento del PIB podría superar «una cifra sin precedentes en nuestra historia moderna».
También llama la atención el observatorio fiscal de la Universidad Javeriana A riesgo legal si el presupuesto general de la nación para 2026 no es aprobado por el Congreso.
«El presupuesto no sólo define ingresos y gastos, sino que también incluye disposiciones generales que tienen carácter de ley. Si el ejecutivo emite el presupuesto mediante el Reglamento, puede carecer de autoridad para la aprobación de algunos de estos reglamentos, Lo cual generaría inseguridad jurídica e incidiría en la ejecución presupuestaria del próximo año”, anotó.
 
								 
															





