La iniciativa para fomentar una economía de construcción circular, conocida como TECC, es promovida por la Cámara de Construcción Colombiana (Camacol). Recientemente, fue reconocida por el FISP, que alimenta la industria del estado de São Paulo, Brasil, durante importantes foros económicos globales, siendo destacada como una de las mejores prácticas en el ámbito de la sostenibilidad. Este reconocimiento subraya el impacto positivo que puede tener una economía circular en la industria de la construcción.
Este honor se otorgó específicamente en el Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora cada 17 de mayo, una fecha emblemática que resalta la relevancia de los modelos productivos sostenibles. La Cámara, a través de su estrategia TECC, promueve constantemente prácticas que favorecen la sostenibilidad y la reducción de residuos en el sector de la construcción.
La construcción circular, como parte integral del enfoque de TECC, fue reconocida como uno de los 50 proyectos más relevantes en su categoría, cuyas características impactaron positivamente la economía circular en la industria. El sitio web sobre buenas prácticas publicó una edición especial bajo el título «economía circular, Pratico Melhores». Este tipo de reconocimiento ayuda a visibilizar las prácticas que favorecen no solo a la industria, sino también al medio ambiente.
Katherine Bobadilla, quien se desempeña como directora de productividad y sostenibilidad en Camacol, señaló que este reconocimiento internacional representa un punto de inflexión significativo para la organización y para el enfoque en economía circular de Camacol. Ella enfatizó que TECC no es simplemente una herramienta técnica, sino un compromiso integral del gremio para transformar el modelo del sector productivo y alinearse con los principios del desarrollo sostenible. «Este reconocimiento confirma que el trabajo que hacen desde Camacol está en la dirección correcta y se produce justo una semana después de que Camacol Verde se llevó a cabo, donde la economía circular fue el tema central», comentó Bobadilla.
El Foro de Economía Circular del Mundo (WCEF) se ha consolidado como el evento más significativo en el ámbito de la economía circular. En su novena edición, celebrado en São Paulo, el foro estuvo organizado por el Fondo de Innovación de Finlandia de Sitre, en colaboración con socios globales. Esta plataforma reúne a expertos, líderes y funcionarios de todo el mundo para discutir y explorar soluciones innovadoras en materia de sostenibilidad.
En esta ocasión, el evento se enfocó en el potencial de las soluciones tropicales, la bioeconomía y el papel crucial de la economía regenerativa como motor del desarrollo sostenible. Este enfoque resulta fundamental en un momento en que la humanidad se enfrenta a desafíos ambientales sin precedentes y busca alternativas que fortalezcan la resiliencia del planeta.
El FIESP destacó la relevancia de TECC, subrayando que la iniciativa aborda uno de los retos más grandes del sector de la construcción en Colombia: la reducción de su huella ambiental y la transición hacia modelos más eficientes. Este proyecto fue desarrollado con el apoyo de la embajada suiza en Colombia y se estableció como una herramienta pionera en América Latina, marcando un camino hacia un futuro más sostenible.
 
								 
															





