Reforma laboral: ¿beneficiar a todos o para unos pocos? – Cronica alterna

Por: Javier Recalde Martínez.

La reciente reforma laboral en Colombia ha generado un intenso debate en el país. Mientras que algunos sectores de trabajo celebran los cambios, otros advierten que solo beneficiarán a una minoría. La realidad es que esta reforma puede tener un impacto desigual en el trabajo de la población.

Por un lado, los sindicatos parecen ser los principales beneficiarios; Por otro lado, las grandes empresas que tienen una solidez patrimonial, financiera y operativa pueden verse abrumadas en este proceso; Sin embargo, pequeños empresarios y trabajadores independientes podrían verse afectados negativamente. La competencia desigual entre las grandes y pequeñas empresas puede conducir a la desaparición de muchas pequeñas empresas, lo que a su vez afectaría la empleabilidad y la economía locales en muchas regiones del país.

Además, la automatización y la tecnología están cambiando la forma en que operan las empresas. Muchos empresarios ya están considerando reemplazar a los trabajadores con la tecnología; Los temas como la seguridad y la vigilancia están en las vistas, el servicio al cliente cada vez más automatizado con IA, los esquemas de subcontratación, entre otros, podrían conducir a la pérdida de empleos. Es esencial que los indicadores de empleabilidad se midan y comparen en los próximos meses para evaluar el impacto real de la reforma.

El danés debe reclasificar los indicadores de empleabilidad para reflejar la realidad del mercado laboral. Muchos trabajadores solo tienen trabajos temporales, lo que no se refleja en los indicadores actuales. La productividad no debe estancarse, y es crucial legislar sobre trabajadores profesionales y personas independientes.

Algo que quedó sin la reforma laboral está relacionado con los contratos para la provisión de servicios y en estos el problema de las pensiones. Es hora de que el gobierno considere las necesidades de todos los sectores laborales y no solo algunos.

La situación laboral en Colombia es crítica, especialmente en departamentos como Nariño, donde la falta de industria y la dependencia del sector público y comercial a medida que las principales fuentes de empleo generan una gran vulnerabilidad. La realidad es que la mayoría de los trabajos en Nariño provienen del comercio estatal e informal, lo que limita las oportunidades de crecimiento y desarrollo económico. Esta desigualdad regional debe abordarse con urgencia para garantizar que todos los departamentos tengan acceso a oportunidades de trabajo decentes y sostenibles. La reforma laboral actual no considera las necesidades específicas de cada región, por el contrario, la brecha entre las regiones continuará aumentando y la desigualdad laboral se convertirá en un problema aún más grave.

[email protected]

compartir

Noticias relacionadas