Santa Marta, epicentro de la diplomacia internacional con la IV Cumbre CELAC-UE – EXTRA – Cronica alterna

La ciudad de Santa Marta se prepara para recibir a jefes de Estado, cancilleres y líderes internacionales que participan en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), encuentro que busca fortalecer las relaciones bilaterales y trazar una hoja de ruta común en temas de cooperación, desarrollo sostenible, comercio e intercambio energético.

El evento, que se llevará a cabo los días 9 y 10 de noviembre, cuenta con la presencia de 27 países europeos y 33 países de América Latina y el Caribe, presidido por Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien enfatizó que esta cumbre «debe ser un faro de luz para la cooperación internacional y el equilibrio ambiental».

Abierto con raíces y lengua de signos.

La jornada inaugural estuvo marcada por una ceremonia espiritual indígena realizada en la Sierra Nevada de Santa Marta, guiada por mamos y autoridades ancestrales. Esta ceremonia representó el respeto por la naturaleza y la unidad entre las naciones, resaltando la diversidad cultural de Colombia ante el mundo.

Principales puntos del orden del día

La cumbre discutirá cuestiones estratégicas que entran dentro de la llamada «triple transición»:

• Energía, con foco en energías limpias y sostenibles.
• Digital, para promover las conexiones y la innovación tecnológica.
• Cuestiones ambientales, con compromisos contra el cambio climático.
• Además, se discuten temas delicados como la justicia, los derechos humanos, la migración, el comercio, las políticas de lucha contra las drogas y la cooperación en materia de seguridad.
• La Unión Europea presenta en este ámbito su estrategia Global Gateway 2.0, una iniciativa destinada a promover la inversión en infraestructuras sostenibles en América Latina.

Participación internacional y declaraciones

En la reunión diplomática participan más de 12 jefes de Estado, 6 vicepresidentes y 23 ministros de Asuntos Exteriores. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, enfatizó la necesidad de «fortalecer los vínculos históricos entre Europa y América Latina», mientras representantes de organismos multilaterales destacaron a Colombia como sede estratégica para impulsar acuerdos regionales.

Paralelamente, se llevará a cabo el tercer encuentro social de los pueblos de América Latina y el Caribe con la participación de organizaciones sociales, comunidades indígenas y movimientos juveniles que buscan que la voz ciudadana también esté presente en las decisiones internacionales.

«La Declaración de Santa Marta»

Uno de los momentos más esperados del encuentro será la firma de la «Declaración de Santa Marta», documento que definirá compromisos en materia de desarrollo sostenible, cooperación digital y transición verde.
Se espera que este acuerdo establezca nuevos canales de inversión conjunta, promueva proyectos ambientales y fortalezca los vínculos económicos entre las dos regiones.

Colombia por delante del mundo

Con esta cumbre, Colombia confirma su papel como puente diplomático entre Europa y América Latina, fortaleciendo su liderazgo en la región.
Santa Marta, conocida como el «corazón del mundo» por sus conexiones ancestrales y naturales, se convierte así en un símbolo de integración, diversidad y esperanza para el futuro de las relaciones internacionales.

17

compartir

Noticias relacionadas