En el mes de marzo, se ha observado una notable recuperación en el mercado laboral colombiano, destacándose la creación de más de un millón de empleos. De este total, el 59 por ciento corresponde a personas que laboran de forma independiente. Es decir, se trata de aquellos trabajadores que se encuentran en situaciones asociadas en su mayoría con el empleo informal y la búsqueda de oportunidades laborales.
Informalidad del trabajo Foto:Jhon Jairo Bonilla
Este fenómeno se ha convertido en un pilar fundamental para la creación de nuevos empleos en Colombia durante los últimos meses. De acuerdo con el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (Días), de los 1.06 millones de empleos recuperados en marzo, 621,000 eran desempeñados por trabajadores en esta modalidad, lo que representa un 59 por ciento.
Asimismo, se reportó que en febrero se generaron 674,000 empleos (un 69 por ciento de los cuales eran de personas que trabajan de manera independiente), en enero 617,000 empleos (70 por ciento), y en diciembre de 2024, 652,000 empleos (86 por ciento). En total, se estima que hay 9.8 millones de trabajadores independientes, de los cuales 6.1 millones son hombres (396,000 más que en marzo de 2024) y 3.7 millones son mujeres (+226,000).
A la luz de estos datos, diversos líderes de gremios económicos y expertos han expresado su satisfacción por la disminución de la tasa de desempleo al 9.6 por ciento, lo que representa una reducción de 1.7 puntos en comparación con el mismo período de 2024, cuando la cifra era del 11.3 por ciento. Estos valores son los más bajos registrados por la entidad estadística desde marzo de 2015, año en que la tasa fue del 9.1 por ciento. En particular, el desglose de la desocupación también se redujo, bajando del 9.3 por ciento en febrero al 9.1 por ciento en marzo, el nivel más bajo desde mayo de 2016.
No obstante, los expertos han hecho un llamado a reflexionar sobre esta situación para fomentar la creación de empleo formal, que permita discutir eficazmente la mejora del mercado laboral. «Si bien hemos observado un crecimiento en el número de empleados, cabe destacar que muchos de ellos son trabajadores independientes, lo que implica que la mayoría de ellos laboran de manera informal. Esto los coloca en una situación vulnerable, ya que carecen de beneficios sociales», advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Industria (ANDI), Mac Mac.
De manera similar, Jaime Alberto Cabal, presidente del Gremio de Traderos de Fenalco, expresó su preocupación por el aumento significativo de la informalidad, que alcanzó un 56.3 por ciento en el primer trimestre, comparado con un 57.2 por ciento en el mismo período del año anterior. «El incremento en el trabajo por cuenta propia es evidente. La calidad del empleo ha deteriorado notablemente. La principal causa de esta tendencia es el aumento de los costos laborales, que desincentivan la creación de empleo formal. Sin lugar a dudas, la informalidad seguirá siendo elevada y se anticipa que continuará en esta dirección si se implementa la reforma laboral. El mercado necesita más flexibilidad y opciones para el empleo, pero el gobierno parece ignorar las nuevas realidades que el mercado laboral enfrenta hoy en día», advirtió.
Por su parte, María Claudia, presidenta de la Cámara de Comercio Colombiana, destacó que la informalidad es un problema crucial, ya que expone a los trabajadores a la desprotección y les priva de derechos fundamentales. En muchas ocasiones, estos trabajos son inestables y de baja calidad, lo que además reduce el ingreso estatal debido a la evasión de impuestos y contribuciones.
Bajó la tasa de desempleo en Colombia. Foto:Jaime Moreno. Archivo de tiempo
La tendencia no debe ser solo motivo de celebración. Más bien, deberíamos centrarnos en que esta información refleje nuestra realidad: no se trata únicamente de reducir el desempleo, sino de crear trabajos formales, estables y de calidad mediante reglas claras y reformas laborales adecuadas.
El número de desempleados fue de 2.55 millones
La población ocupada en el país alcanzó un total de 23.70 millones en marzo, con el mayor incremento en el grupo de edad de 25 a 54 años, que sumó 766,000 nuevos empleos, seguido por el grupo de 55 años y más (+198,000), y por los jóvenes entre 15 y 24 años (+93,000).
A destacar, la tasa de desempleo masculina se situó en el 7.4 por ciento, mientras que la de las mujeres fue del 12.6 por ciento, lo que genera una brecha de 5.2 puntos porcentuales. Según indicó la entidad estadística, esta diferencia mejoró en 0.3 puntos en comparación con el año anterior.
En marzo, el número de desempleados, es decir, aquellas personas que buscan trabajo sin éxito, alcanzó los 2.55 millones, representando una disminución de 359,000 respecto al mismo período de 2024.
Además, la población inactiva que se encuentra fuera de la fuerza laboral se estimó en 14.28 millones de personas, lo que refleja una reducción de 138,000 en comparación con el mismo mes del año pasado.
La mayoría de las ramas recuperadas
Al desglosar por sectores, se observa que el sector agropecuario fue el que más empleos recuperó en marzo, con un aumento de 381,000 nuevos puestos de trabajo. Le sigue la industria de producción, que incrementó 218,000 empleos, y el sector de alojamiento y comida, que sumó 153,000 nuevas posiciones.
Asimismo, el sector de transporte y almacenamiento logró recuperar 132,000 empleos, mientras que la construcción generó 125,000 nuevos puestos de trabajo y el sector de reparación de vehículos vio un incremento de 101,000. También, otras ramas como las actividades artísticas (+100,000), la información y comunicación (+76,000) y las actividades inmobiliarias (+43,000), así como el suministro de electricidad, gas y agua (+2,000) mostraron un comportamiento positivo.
El desempleo puede ser estresante para aquellos que sufren. Foto:Izock
En contraste, tres sectores experimentaron pérdidas de empleos en marzo. La administración pública, la defensa, la educación y la salud mostraron la mayor caída, con una reducción de 153,000 puestos de trabajo en comparación con el mismo período del año anterior. Igualmente, el sector financiero y de seguros perdió 71,000 empleos, y las actividades profesionales experimentaron una disminución de otros 48,000 empleos.
En cuanto a las ciudades, las tasas de desempleo presentaron variaciones entre enero y marzo de 2025. Las localidades con tasas de desempleo más elevadas fueron Quibdó (35.6 por ciento), Riohacha (17.7 por ciento) y Florencia (17.2 por ciento). En contraposición, las ciudades con las tasas de desempleo más bajas en enero fueron Medellín (7.9 por ciento), Villavicencio (9.0 por ciento) y Neiva (9.5 por ciento).