La economía colombiana ha comenzado a mostrar signos de recuperación durante el primer trimestre de 2025, lo cual es un indicativo alentador después de años de desafíos económicos. Sin embargo, todavía existen tres ramas que reportan resultados negativos, lo que ha generado llamados a acción por parte de diferentes sindicatos económicos hacia el gobierno.
De acuerdo con datos de la gobernanza nacional para las estadísticas (DANE), el producto interno bruto (PIB) creció un 2.7 por ciento en el primer trimestre del año, una cifra que supera el 0.3 por ciento registrado en el mismo período del año anterior. Este incremento representa la variación más significativa desde 2022.
            La economía colombiana ha crecido un 2.7% en el tercer trimestre de 2025.
            Foto:
            Rayner Peña. Efusión
        
Bruce Mac Master, el presidente de Andi, ha señalado que aunque esta noticia es positiva para el país, persiste un crecimiento limitado y existen sectores que están rezagados y que necesitan ser impulsados. «La economía sigue demandando la implementación de una estrategia de crecimiento económico que propicie un desarrollo activo y homogéneo en todos los sectores productivos para que Colombia pueda continuar su camino hacia la competitividad, lo que se traduce en mejores indicadores, como la reducción de las tasas de desempleo y pobreza», expresó Mac Master.
Por su parte, María Claudia Lakouture, presidenta de la Cámara Colombiana (Amcham Colombia), destacó la importancia de analizar el comportamiento de la economía para detectar tendencias. «Desde esa perspectiva, Colombia tiene cinco trimestres en fluctuación, lo que ha impedido un crecimiento real. Con un crecimiento promedio del 0.7% en el tiempo anterior, los datos revelan que las medidas adoptadas son insuficientes y es necesario medir esfuerzos para promover diferentes sectores económicos y generar ingresos para los hogares colombianos», añadió.
            Ventas y comercio en la Calle 13.
            Foto:
            Sergio Iván Steel / Clima
        
Variación por Ramas: Ascensos y Descensos
La entidad estadística DANE también reveló que de las diversas ramas de la economía, nueve mostraron crecimiento positivo, mientras que tres aún se encuentran en terrenos negativos. La rama que más creció fue la de actividades artísticas y de entretenimiento, registrando un notable aumento del 15.5 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. La agricultura sigue en la senda del crecimiento, con un aumento del 7.1 por ciento, destacándose específicamente la producción de café, la cual creció un impresionante 31.3 por ciento.
En tercer lugar, se encuentra el sector de comercio, transporte y alojamiento, que experimentó un aumento del 3.9 por ciento. Aunque el comercio creció un 6.0 por ciento, el transporte lo hizo en apenas un 2.9 por ciento, y los servicios tanto residenciales como los de alimentos y nutrición tuvieron un escaso crecimiento de 0.2 por ciento.
En términos de administración pública, educación y salud, el crecimiento fue del 3.5 por ciento; actividades financieras y de seguros registraron un alza del 3.3 por ciento, mientras que las actividades inmobiliarias crecieron un 2.1 por ciento. La industria de producción, por otro lado, creció un modesto 1.4 por ciento, y las actividades profesionales solo alcanzaron un crecimiento del 1.0 por ciento.
En opinión de Mac Master, el sector industrial enfrenta un crecimiento muy bajo, lo cual es «preocupante,» ya que esta actividad ha registrado tasas negativas durante seis trimestres consecutivos.
Sin embargo, el sector de explotación de minas y canteras se ha visto afectado, con una caída del 5 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Específicamente, la extracción de carbón y piedra ha disminuido un 7 por ciento, mientras que la producción de petróleo cayó en un 2.7 por ciento.
            La construcción experimentó una caída en el primer trimestre de 2025.
            Foto:
            Izock
        
El sector de la construcción también ha llevado la carga, mostrando una disminución estructural del -3.5 por ciento. Dentro de este ámbito, la construcción de edificios residenciales y no solicitantes cayó un 7 por ciento, mientras que las obras de construcción de carreteras y otras se incrementaron en un 3.8 por ciento.
«A pesar de que el PIB creció un 2.7 por ciento, la construcción sigue enfrentando un panorama negativo: la construcción de edificios ha disminuido un 7 por ciento durante siete trimestres consecutivos y la de apartamentos un 5.7 por ciento, lo que ha llevado a culminar dos años en pérdida. Es imperativo que el gobierno tome medidas; dejar este sector desapercibido sería una irresponsabilidad», afirmó el presidente de Camacol Construction.
Además, el sector energético, que comprende electricidad, gas y agua, también reportó una caída del -1.2 por ciento en este primer trimestre de 2025.
La Formación de Capital Bruto Aumentó un 8.3%
En cuanto a los gastos, la formación bruta de capital, un indicador de la inversión en servicios de propiedad y economía, mostró un aumento del 8.3 por ciento en el primer trimestre de 2025, una cifra considerablemente superior a la caída del 10.9 por ciento del mismo período del año anterior. Sin embargo, el indicativo más relevante en relación con la formación de la capacidad productiva, que mide la inversión en capital fijo, creció solo un 1.8 por ciento.
            Montaje de motocicletas en Colombia, representando la industria del frenado.
            Foto:
            Izock
        
«La inversión fija ha experimentado una situación desfavorable desde el inicio de la recuperación en el trimestre anterior. Este componente ha registrado una variación anual del 1.8 por ciento, marcando un retroceso en comparación con el repunte observado en 2024», expone Mauricio Hernández-Monsalve, analista de BBVA.
En el mismo sentido, el costo final del consumo ha crecido un 3.8 por ciento en este primer trimestre de 2025, con un aumento del 4.3 por ciento por parte del gobierno y un 3.8 por ciento correspondiente a los hogares. Según Hernández-Monsalve, la aceleración de la actividad económica apunta principalmente a la mejora de la demanda interna, especialmente en el consumo de los hogares.
«A pesar de que el crecimiento se ha concentrado principalmente en productos, el consumo de servicios también ha mostrado un avance notable. Este ha incrementado su participación en el PIB, alcanzando actualmente un 75.9 por ciento, un promedio que se mantenía entre 2011 y 2019», concluyó.
 
								 
															





