
Dos nuevas iniciativas gubernamentales han vuelto a alarmar a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y a varios analistas de mercado, por los efectos negativos que podrían tener en la gestión de los ahorros previsionales, que ascienden a cerca de 514 mil millones de pesos y pertenecen a unos 20 millones de personas.
La primera medida se refiere al artículo 90, incluido en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2026, aprobado la semana pasada en el pleno del Senado. Este artículo permite al Gobierno reordenar partidas sin el correspondiente proceso legislativo, con el argumento de que está garantizado el financiamiento de nuevos pilares del sistema de pensiones, especialmente el solidario y semicontributivo.
LEER TAMBIÉN
Otro motivo de preocupación es el proyecto de decreto mediante el cual el Ejecutivo pretende frenar las inversiones de fondos de pensiones en el exterior, que, según Asofondos —el sindicato que agrupa a Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia—, No sólo afectaría el desempeño del ahorro de más de 19 millones de trabajadores, sino que amenazaría la estabilidad y rentabilidad del sistema de pensiones.
Los cálculos preliminares muestran que, De haberse aplicado una medida de esta naturaleza en 2024, se habría impedido fortalecer el ahorro previsional en 145.5 mil millones de pesos al cierre de ese año, una pérdida equivalente a «unas 10 reformas fiscales», según el Centro de Estudios Económicos Anif.
Frente a un miembro del PGN, que daría una carta abierta al gobierno para que utilice los ahorros previsionales de millones de personas para cubrir subsidios y prestaciones, legisladores de distintas corrientes políticas coinciden en que esta medida representa una amenaza para los ahorros de quienes han aportado durante años, porque permitiría al Ejecutivo «utilizar» esos fondos y convertirlos en gastos corrientes.
Un experto en pensiones advierte que el Gobierno podría dejar de transferir fondos a Colpensiones para el pago de prestaciones, porque sabría que puede tomar fondos del régimen privado. «El dinero que había que entregar al sistema público se podría gastar en otros temas», afirmó. Cada año el Ejecutivo tiene que destinar unos 70 mil millones de pesos para cubrir el déficit de Colpensiones.
Para Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, “El gobierno debe tener claro que los aportes tienen un destino específico y sólo pueden usarse para pagar pensiones.. «No me gustan artículos como este, porque no son necesarios y crean un ambiente muy malo, porque al final el gobierno tendrá que destinar fondos para el pago de las pensiones», dijo.
Adivina la rentabilidad
Respecto al proyecto de norma que busca limitar las inversiones extranjeras, Velasco explicó que si bien las AFP comparten el interés de fortalecer la economía nacional, esta medida afectaría el bienestar de los depositantes, ya que la diversificación de cartera -que incluye inversiones internacionales- es clave para lograr «excelentes retornos bajo una gestión segura y transparente».
José Antonio Ocampo, ex Ministro de Hacienda. El primero en ocupar ese cargo en el gobierno de Peter. foto:EL TIEMPO MAURICIO MORENO
La AFP no está sola en su oposición. El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, a través de sus redes sociales, calificó de improcedente llevar todos los fondos invertidos al exterior, al considerar que esto «reduce el patrimonio de las personas que han mantenido su patrimonio en estos fondos», en detrimento del capital acumulado de más de 19 millones de socios.
LEER TAMBIÉN
Ocampo también advirtió sobre un posible impacto macroeconómico: la revaluación del peso colombiano. Este efecto, generado por el retorno masivo de capital, «Esto afectaría las exportaciones no petroleras en momentos en que el déficit externo de Colombia ha comenzado a crecer nuevamente»lo que podría complicar las perspectivas comerciales del país.
Estabilidad financiera
El Centro de Estudios Económicos Anif también ve graves fallas en la posibilidad de restringir a las AFP la inversión de parte de sus ahorros previsionales en activos en el exterior.
lo advierten Esto no sólo reduciría significativamente el valor acumulativo de dichos ahorros, sino que también debilitaría la capacidad del sistema para generar retornos sostenibles. y proteger los recursos de los miembros de las crisis externas.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos. foto:asofunds
«Preservar y fortalecer las condiciones regulatorias que permitan la inversión en propiedad internacional es esencial para el desarrollo de los mercados de capitales, la estabilidad financiera y el bienestar futuro de los trabajadores colombianos»Insistir desde el centro de estudios.
Un ejercicio realizado por Anif muestra que si el tope se hubiera aplicado el año pasado, el saldo del ahorro previsional no habría sido de 464.900 millones de pesos, sino 31,3 por ciento menor. Un cálculo similar de Asofondos muestra que un millón de pesos invertido hace diez años en una cartera moderada valdría hoy 2.379.311 pesos, mientras que si se invirtiera sólo en Colombia sería 1.489.882 pesos: una disminución del 37 por ciento, o unos 890.000 pesos cada uno.
En conclusión, el sindicato advierte: «La incorporación de capital externo da como resultado una cartera subóptima, con una alta concentración de activos y emisores que representan riesgos potenciales muy altos».
Según la Supervisión Financiera, los fondos concentran gran parte de sus inversiones en instrumentos denominados en pesos: 36,5 por ciento en el fondo moderado, 60 por ciento en el fondo conservador, 32,2 por ciento en el fondo de mayor riesgo y 14 por ciento en el fondo especial de retiro planificado (reducción hasta agosto). En cuanto a las inversiones en dólares, ascendieron a cerca de 65,6 millones de pesos en los primeros ocho meses de 2025.
El gremio recordó que la diversificación es una práctica recomendada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial, además de ser una estrategia utilizada por los mayores fondos del mundo.
«Cuando vimos buenas oportunidades en Colombia, invertimos y seguiremos haciéndolo. El problema con el enfoque de inversión forzada es que perjudica los ahorros de los trabajadores. Múltiples experiencias internacionales demuestran que crean distorsiones en los precios”, insiste Velasco.
Finalmente, el sindicato solicitó que cualquier cambio al régimen de inversiones sea discutido en el marco de la Ley 2381 de 2024 y de acuerdo con el mandato constitucional de proteger el ahorro de los trabajadores.
«Estamos dispuestos a analizar opciones para fortalecer las inversiones en el país, siempre y cuando los proyectos ofrezcan la seguridad y rentabilidad adecuadas», concluyó.
 
								 
															





