

Después de once años, el calendario vuelve a sonreír a los trabajadores colombianos. En diciembre de este año, El Día de la Inmaculada Concepción, que se celebra el 8 de diciembre, Coincidirá con el lunes, formando un puente festivo que no se producía desde 2014.
La tradición religiosa también traerá un descanso prolongado. foto:iStock
No se trata de una nueva ley ni de un cambio reciente, la coincidencia es puramente cronológica, pero basta para tres días consecutivos de descanso, del sábado 6 de diciembre al lunes 8 de diciembre.
LEER TAMBIÉN
Para un país que valora tanto sus vacaciones, la noticia no pasó desapercibida. Los fines de semana largos son algo más que fechas rojas en el calendario; Representan los descansos necesarios en medio del ritmo acelerado del trabajo, momentos que invitan a viajar, reencontrarse o simplemente descansar.
El puente vacacional se convertirá en una oportunidad para viajar y compartir.
    foto:iStock
Una tradición que ilumina el inicio de la Navidad
El 8 de diciembre se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, una de las celebraciones religiosas más arraigadas en Colombia. La noche anterior, todo el país se llena de luces.
Familias y vecinos encienden velas y faroles que simbolizan la fe y la esperanza, dando vida al tradicional Día de la Candelaria, una de las costumbres más queridas que marca el inicio oficial de la Navidad.
LEER TAMBIÉN
Este año, la coincidencia del lunes ampliará la celebración, permitiendo a muchas familias aprovechar el fin de semana para viajar o socializar. En pueblos y ciudades, La iluminación y las calles decoradas se convierten en escenario de encuentros, y las vacaciones se mezclan con la espiritualidad y la nostalgia por el fin de año.
La ley detrás de los puentes
Si bien este puente no resulta de nueva normativa, cuenta con un trasfondo legal que lo hace posible. En 1983, un abogado y político cartagenero Novela de Raimundo Emiliani impulsó la reforma de la ley sustantiva del trabajo con un objetivo claro: Fomentar el turismo y conciliar trabajo y descanso. La llamada ley emiliana permitía trasladar varios días festivos al lunes siguiente para facilitar los fines de semana largos.
Las luces del 7 de diciembre esperan un largo fin de semana festivo. foto:iStock
Sin embargo, no se han movido todos los días festivos. El 8 de diciembre es una fecha fija, de carácter religioso, que se convierte en festivo sólo cuando el calendario lo ajusta. En 2025, la casualidad devolverá a los trabajadores la oportunidad que el tiempo les negó durante más de una década.
Impacto laboral y económico
El regreso de este puente no tiene sólo un valor simbólico. Según la legislación laboral sustantiva, los días festivos son días de descanso obligatorio. Los que tienen que trabajar en esas fechas recibirá un complemento del 80 por ciento del valor de la hora regular, según la reforma laboral que entró en vigor en julio de 2025.
LEER TAMBIÉN
El sector turístico también está de celebración. Hoteles, restaurantes y destinos vacacionales auguran un estímulo económico hasta fin de año. Diciembre es un mes clave para la movilidad interna, y la posibilidad de un puente largo promete impulsar la economía local, especialmente en regiones de clima cálido y ciudades patrimoniales.
Con 18 días festivos en 2025. Colombia ocupa el noveno lugar a nivel mundial por número de feriados, conectando con países como Líbano y a sólo un paso de Argentina.
Familias y viajeros se preparan para aprovechar el fin de semana largo previo a Navidad. foto:iStock
Pero más allá de las cifras, las vacaciones son parte de la identidad nacional, son un respiro colectivo que entrelaza historia, religión y vida cotidiana. El 8 de diciembre será un brillante preludio de la Navidad.
Es un cierre simbólico. Une devoción y descanso, ley y tradición. Este año, el calendario y la historia vuelven a coincidir, recordándonos a los colombianos que hasta el tiempo sabe dar una segunda oportunidad.
MÁS NOTICIAS:
MARÍA PAULA LOZANO
HACIENDO ALCANCE DIGITAL
 
								 
															





