En su cuenta semanal de eliminación de columnas, el destacado editor económico de El Tiempo, Mauricio Galindo, presenta un análisis interesante lleno de cifras y datos sobre situaciones que han marcado la pauta noticiosa en la última semana. En esta oportunidad, nos enfocaremos en Curiosas figuras alrededor de las noticias que ocurrieron en los últimos siete días.
Trabajo informal, lo que más se percibe
Uno de los fenómenos más visibles en la actualidad colombiana es el trabajo informal. Este asunto ha generado un amplio debate social y político, reflejando la realidad de muchos ciudadanos. Se estima que 7 de cada 10 hogares en Colombia experimentan algún tipo de negación debido a esta condición, lo que ha llevado a múltiples acusaciones y discusiones en las esferas públicas.
Entre las cifras alarmantes, destaca que la menor negación recae sobre el trabajo infantil, afectando únicamente a 1 de cada 100 hogares. Esta realidad nos enfrenta a una paradoja educativa interesante: solo 2 de cada 100 familias alegan tener problemas debido a las ausencias en la escuela, a pesar de que se reportan bajos logros educativos en 4 de cada 10 familias.
Foto:Efusión
Menos personas se ven a sí mismas como negras
Entre los años 2023 y 2024, un fenómeno notable ha sido la disminución en la identificación racial en el país. Las personas que se identifican como Black, Afro – Roots o Palenqueros han caído de 3.98 a 3.74 millones, un cambio que ha generado reflexiones profundas sobre la calidad de vida y la integración social. Esta abrupta reducción ha ocurrido casi en su totalidad en áreas urbanas, lo que plantea interrogantes sobre la identidad cultural en contextos modernos.
La disminución total en la autovaloración como negros fue de 239,000 personas, con 248,000 de esos cambios registrados en las ciudades, mientras que en zonas rurales hubo un leve aumento de 9,000 personas que prefieren identificarse como tales.
Foto:Cesar Melgarejo / Ceet
Los puntos más pequeños en la proyección del FMI
En su más reciente informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado a la baja su pronóstico sobre el crecimiento de la economía colombiana. Según sus estimaciones, el crecimiento del PIB, que se esperaba en 2.484% en octubre pasado, ahora se sitúa en 2.415%. Aunque esta reducción puede parecer mínima, representa un impacto significativo, ya que implica una pérdida de 1.200 millones de pesos en términos de ingresos para el país.
Este ajuste podría tener repercusiones considerables, reflejándose en la posibilidad de financiamiento para 40,500 trabajadores formales ganando un salario mínimo durante un año.
Foto:Izock
Una presencia significativa de carbón
Otro tema que ha capturado la atención es el uso del carbón en India, un país que se ha convertido en el más poblado del mundo y que también es la quinta economía global. Utiliza carbón para generar el 74 por ciento de la electricidad del país. Este patrón de consumo se contrasta con el situación global, donde el carbón se utiliza para crear aproximadamente el 35 por ciento de la electricidad en el mundo.
Por otro lado, Estados Unidos lidera el uso de gas natural para este fin, logrando un 42 por ciento, mientras que la Unión Europea ha hecho un mayor uso de energía nuclear, alcanzando un 24 por ciento de su producción. Finalmente, a nivel planetario, las energías renovables representan un 32 por ciento en la generación de electricidad.