En una reciente declaración, el presidente de la Cámara de Comercio, María Claudia, discutió sobre la importancia y las implicaciones del acuerdo que se firmó entre Colombia y China durante la visita del presidente Gustavo Petro a la Cumbre de Cela, llevada a cabo el pasado lunes 12 de mayo. Este acuerdo no solo es significativo en términos económicos, sino que también tiene el potencial de alterar dinámicas comerciales en la región y más allá.
Aunque ya se han iniciado conversaciones preliminares relacionadas con la intención de formalizar el acuerdo y de unirse a la nueva «ruta sedosa», María Claudia subrayó en una entrevista profunda que existen consideraciones sobre las reacciones comerciales que podrían surgir de Estados Unidos, cuya postura es relevante en este contexto geopolítico.
«Para Estados Unidos, la expansión china en América Latina es una amenaza.»
De acuerdo con la líder de la Cámara, la tarea que desempeñó Colombia al liderar la comisión gubernamental en China es beneficiosa, ya que permite abrir «espacios, forjar alianzas y potenciar acciones que podrían ser ventajosas para ambos países, siempre y cuando tengamos claridad sobre los términos.»
Presidente Amcham Colombia, Lacauture María Claudia. Foto:Amcham Colombia
Sin embargo, advirtió que en este contexto actual no existe una «carta que aclare los mecanismos que se están utilizando,» lo que podría resultar incómodo para el país a largo plazo. Además, enfatizó que las preocupaciones planteadas sobre las obligaciones que Colombia asumirá después de este viaje son sumamente importantes.
En sus intervenciones en redes sociales, como en su publicación de X., María Claudia manifestó su inquietud respecto a las repercusiones del acuerdo entre las dos naciones, destacando la balanza comercial desigual que actualmente existe entre Colombia y China. También se preguntó si el texto del acuerdo sería hecho público, para que haya claridad sobre las responsabilidades que cada parte asumirá.
Petro en China Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Asimismo, durante la entrevista se abordaron las posibles repercusiones de la decisión de Colombia de establecer vínculos más profundos con China y cómo esto puede influir en las relaciones comerciales y la dinámica de poder en la región. María Claudia hizo hincapié en que esta nueva alianza con China, si se confirma, podría complicar aún más el problema del narcotráfico en el país, generando posibles consecuencias a largo plazo.
«Es fundamental que tengamos presente que el compromiso expresado en la intención de la firma no debe conducir a una falta de conexión real», afirmó, refiriéndose al documento que se planea firmar en China.
Al comentar sobre la desigualdad en el comercio, María Claudia destacó que la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos es mucho más equilibrada que la que mantiene con China. «En la actualidad, lo que exportamos a los Estados Unidos prácticamente cubre el déficit generado por nuestras exportaciones a China,» subrayó, añadiendo que la balanza comercial con los asiáticos es desfavorable en comparación con la que se tiene con el país norteamericano.
VISITA DEL PRESIDENTE GUSTAVO Petro a China’s Wall, 12 de mayo de 2025. Foto:Juan Diego Cano / Presidencia
Por último, manifestó que el país necesita resguardarse en materia comercial para que la relación con China resulte ser realmente benéfica. Es un esfuerzo necesario para corregir la «asimetría» existente, planteando la pregunta: «¿Qué garantías estamos exigiendo a China para evitar prácticas deshonestas?»
En conclusión, María Claudia expuso su esperanza de que ambos países se enfrenten a los riesgos asociados con este acuerdo. Desea que Estados Unidos no interfiera en las decisiones de Colombia, especialmente en aquellas que tienen un impacto sobre la seguridad nacional y las relaciones con China.
Escribiendo las últimas noticias