Visita en China: Entrada formal de Petro a Colombia a la ruta de la seda – Aumento

El presidente Gustavo Petro ha comenzado su importante gira oficial por la República Popular de China, y lo hizo con una declaración que ha provocado una notable reacción: Colombia se dispondrá a firmar su adhesión a la iniciativa de la franja y el camino, un ambicioso megaproyecto económico promovido por el presidente Xi Jinping. Este anuncio fue realizado durante la cumbre de Celac-China, donde Petro también ejerce como presidente pro tempore, subrayando la relevancia de su presencia en este encuentro. Esta visita marca un paso significativo para Colombia en su integración a la mítica ruta de la seda, un proyecto que busca mejorar la conectividad y el comercio entre Asia y Europa.

El mandatario colombiano viajó acompañado de ocho ministros de su gabinete, los cuales son esenciales en áreas claves para el desarrollo del país. Ya ha mantenido reuniones con altos funcionarios chinos, incluidas varias cenas diplomáticas organizadas por la Embajada Colombiana en Beijing. El propósito esencial de esta visita es reforzar las relaciones bilaterales en industrias estratégicas como infraestructura, tecnología y comercio, a pesar de las advertencias que surgen por parte de aliados tradicionales de Colombia.

“Vamos a firmar la ruta de la seda”, enfatizó Petro desde China, indicando que su deseo de diversificar las relaciones internacionales de Colombia es una decisión completamente soberana. Esta declaración no es solo un llamado a la cooperación, sino también un indicativo de la orientación que tomará la política exterior del país bajo su liderazgo.

Los gremios de negocios solicitan claridad sobre la posible influencia económica y política

A raíz de esta decisión, la comunidad empresarial colombiana ha expresado su preocupación y, en algunos casos, su inquietud. El presidente de Andi, Bruce Mac Master, ha cuestionado la falta de un debate público adecuado acerca de las implicaciones de este movimiento estratégico. En sus declaraciones, lanzó interrogantes como:

“¿Colombia haría esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Cómo ha influido nuestra relación con nuestros principales compradores?”, se preguntó.

Desde la otra cara del espectro, Maria Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, ha manifestado su preocupación sobre el posible impacto que esta aproximación a China podría tener en la relación histórica del país con Estados Unidos, que sigue siendo su principal socio comercial. Lacouture ha enfatizado la necesidad de que cualquier acuerdo con China esté alimentado por los principios de “transparencia, reciprocidad y sostenibilidad”, advirtiendo que el acercamiento a la ruta de la seda podría interpretarse en Washington como un movimiento geopolítico arriesgado, especialmente en tiempos de creciente competencia con Beijing.

Donald Trump ha entusiasmado a las relaciones bilaterales con varias compañías, incluida Colombia.

Puede que esté interesado: Estados Unidos y China logran un progreso decisivo en sus disputas comerciales.

El déficit y tensión comercial en los Estados Unidos marcan la visita; Visita a China: Petro Formal Colombia para seda el camino

En términos económicos, Colombia se encuentra en una situación de déficit considerable frente a China. En 2024, las importaciones de productos chinos alcanzaron la cifra de $14.7 mil millones, mientras que las exportaciones del país hacia ese mismo mercado apenas llegaron a los US $463 millones. Esta disparidad ha generado un clima de desconfianza dentro de diversas industrias productivas en Colombia.

Los Estados Unidos observan esta situación con desconfianza. Los defensores del gobierno de Trump ya han expresado preocupaciones sobre el riesgo de abrir las puertas a una mayor influencia china en América Latina. A la vez, expertos como Yann Basset, politólogo de la Universidad de Rosario, señalan que esta variedad de relaciones no debe interpretarse como una disminución de la relevancia de Colombia. “Colombia llega tarde a esta agenda. Todos los países están hablando con China. No se trata de derechos exclusivos, sino de abrir nuevas oportunidades”, indicó Basset.

Durante su visita a Beijing, el presidente Petro también tiene como objetivo la búsqueda de incrementar los contratos en los ámbitos de ciencia, tecnología y educación. Sin embargo, se debe considerar el contexto más amplio de las tensiones geopolíticas que están en aumento entre China y Estados Unidos, lo que podría influir en el futuro de las relaciones de Colombia con ambos países.

420

compartir

Noticias relacionadas